martes, 17 de noviembre de 2015

Experiencias Servicio Comunitario

Servicio Comunitario



Introducción

La presente ponencia parte por esbozar el Servicio Comunitario, el cual se está sustentado en el marco jurídico - legal venezolano, así como las referencias en contextos internacionales para hacer como primera consideración que el mismo es concebido como eje articulador de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior de docencia, investigación y extensión en vinculación con la sociedad.  Considerados los ejes centrales para la Inserción del Servicio Comunitario del Estudiante de pregrado son los siguientes ejes:

1.Implantar el Servicio Comunitario del Estudiante como parte de las Políticas Académicas 2.Incentivar la Practica del Servicio Comunitario 
3.Propiciar oportunidades para que los docentes se comprometan en redes de Servicio Comunitario. 4.Reconocer y Estimular el Servicio Comunitario realizado por profesores y estudiantes.
5.Establecer infraestructuras para el funcionamiento del servicio comunitario. 
6.Desarrollar mecanismos de gestión para formalizar el Servicio Comunitario.

 Esta propuesta se basa en las razones pedagógicas del aprendizaje servicio a partir de los cuatro desafíos para la educación del siglo XXI propuestos por la UNESCO, pasando indudablemente por los propósitos curriculares del Servicio Comunitario, la metodología de Aprendizaje Servicio y los impactos que se esperan con la inserción del mismo en el currículo Se concluye el trabajo con la consideración de los retos y desafíos del Servicio Comunitario para poder ser incorporado estratégicamente en los planes curriculares de las Instituciones de Educación Superior.  

 EL SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA. 

El marco jurídico venezolano establece que todo profesional que egrese de las aulas universitarias tiene, en su etapa de formación, una responsabilidad social que cumplir con su entorno, la cual, innegablemente, le va a formar como ciudadano integral. Por su parte, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, establece, además de la responsabilidad social de los estudiantes a nivel de pregrado, la responsabilidad de las instituciones educativas para con el cumplimiento de tan meritoria misión. Ello implica para las universidades venezolanas, la adecuación de algunos de sus reglamentos y normativas internas que les permitan el desarrollo de los objetivos que percibe la Ley, con el propósito de cumplir sus fines de formación del estudiante para aplicar sus conocimientos científicos, humanísticos, teóricos, culturales y deportivos en beneficio de la sociedad. En los actuales momentos, frente a la situación social del país se requiere profundizar y sistematizar la interrelación universidad – sociedad, universidad – entorno o universidad – comunidad, la cual ha sido desarrollada, con distintos matices, pero demanda en estos tiempos que la misma se de en forma bidireccional para aportar soluciones efectivas a la problemática nacional en sus distintas variantes, permitiendo así que “el quehacer académico interactúa con la realidad social” bajo mecanismos de mayor interrelación con la sociedad.

LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE-SERVICIO 

La metodología de “aprendizaje -servicio” aparece en 1966 al ser incorporada en los planes de estudios como metodología del servicio comunitario por las universidades de Radcliffe y Harvard, y ha sido considerada por el Dr. Andrew Furco como: “…una pedagogía de enseñanza por la que los estudiantes adquieren una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos en beneficio de la sociedad”. 

Determina la Ley, tomando como eje los cuatro “desafíos para la educación del siglo XXI” propuestos por la UNESCO: 

Un proyecto de aprendizaje-servicio sirve para aprender a conocer, porque: • Aumenta la motivación y permite la percepción de nuevos sentidos en el aprendizaje, ampliando el sentido de responsabilidad de los estudiantes hacia el propio aprendizaje • Ofrece la oportunidad de aplicar conocimientos teóricos en contextos reales, generando así nuevos aprendizajes. • Disminuye los niveles de fracaso y deserción escolar, por lo tanto coadyuva a mejorar el rendimiento escolar. • Desarrolla la capacidad de resolver situaciones problemáticas en la vida real, al brindar herramientas para el desarrollo de proyectos sociales significativos. Un proyecto de aprendizaje-servicio sirve para aprender a hacer, porque: Desarrolla competencias básicas para el mundo del trabajo entre las que destacan: trabajar en equipo, toma de iniciativa ante situaciones imprevistas o de dificultad, asumir responsabilidades, comunicación eficaz y permite una actitud crítica-reflexiva sobre la realidad. Un proyecto de aprendizaje-servicio sirve para aprender a ser, porque: • Desarrolla actitudes pro-sociales como el reconocimiento del otro y la valoración de la diferencia. • Aumenta la autoestima, desarrolla la creatividad y estimula la responsabilidad. Un proyecto de aprendizaje-servicio sirve para aprender a vivir, con otros porque: • Forma para la participación ciudadana y social brindando oportunidades para interactuar positivamente con realidades sociales diversas. • Favorece la comunicación interpersonal, el trabajo en equipo y la integración entre los estudiantes, contribuyendo al mejoramiento sensible del clima institucional. • Permite las asociaciones con organizaciones comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales, en función de objetivos comunes. 

Ramón R. Abarca en su trabajo titulado ¿La Ética: se la enseña, o se la aprende vivencialmente?, en referencia a Juan Carlos Tudesco manifiesta que “Aprender a vivir juntos... significa que las nuevas generaciones requieren una sólida formación ética, fundamentalmente orientada a fortalecer la solidaridad y la responsabilidad individual”


Nieves de G., Fulvia(p) (Universidad Central de Venezuela, Venezuela, nievesf@faces.ucv.ve) Jiménez, Janette (Universidad Central de Venezuela, Venezuela, jimenezy@faces.ucv.ve)

- Halsted, Alice. “Educación redefinida: la promesa de aprendizaje-servicio” Ministerio de Cultura y Educción de Argentina 1997. 





Servicio Comunitario en el Huerto Ezequiel Zamora

LUGAR DE EJECUCIÓN:

El Huerto Comunitario “Ezequiel Zamora”, está ubicado en el Municipio Bolivariano Libertador, Parroquia 23 de Enero, Sector Caño Amarillo, Es una Escuela Agro-Productiva que promueve la agricultura Urbana entre organizaciones Socio-Comunitarias e instituciones educativas.

 El mismo está constituido por tres (3) casas de cultivos protegidos, que albergan Cuarenta (40) Canteros para la siembra de Hortalizas y legumbres, un compostero y un pie de cría de lombrices las cuales incentivan el desarrollo agrícola integral, fomentado por el  Gobierno Bolivariano de Venezuela, en el segundo plan de desarrollo económico y social de la nación (2013-2019), a través del proyecto de desarrollo y la consolidación de la agricultura urbana y periurbana.

El propósito del huerto Ezequiel Zamora en la parroquia  del 23 de Enero, es formar un centro integral, una escuela agroecológica, un centro de intercambio o de acopio, y un centro turístico, donde se formen las nuevas generaciones de productores urbanos.

Reseña histórica:
            La resistencia de los Lencas y de su cacique Lempira tribus de Honduras está atestiguada en documentación diversa: en la correspondencia contemporánea de conquistadores y autoridades de la Corona española (aunque en ella no suele mencionarse al cacique que actuó como líder); en la obra del cronista Antonio de Herrera, "Décadas del Nuevo Mundo", escrita a principios del siglo XVII, y en la probanza del conquistador Rodrigo Ruiz, de 1558, una veintena de años después de la llamada guerra de Cerquín. Sea cual fuese la muerte de Lempira, su existencia histórica puede confirmarse, sin motivo de duda, y es seguro que galvanizó la resistencia de los Lencas, de la documentación se infiere claramente que la resistencia Lenca (1537-1539) se extendió por el centro y el occidente del país. Comayagua, que había sido fundada en 1537, fue abandonada por los españoles y vuelta a asentar después debido a esta lucha. Las Lencas se posicionaban en lugares altos y fortificados, llamados "peñoles" por los conquistadores, a los que conducían a toda la comunidad con abundante provisión de bastimentos. La guerra de Cerquín duró más de seis meses debido a esta táctica guerrera. El relato de Herrera y el de Rodrigo Ruiz difieren en su contenido. El segundo, más próximo a los hechos, presenta una probanza (prueba) de méritos al solicitar de la Corona una pensión y presenta testigos oculares de que en medio del fragor de una batalla, en la guerra de Cerquín, Rodrigo Ruiz, en lucha cuerpo a cuerpo, había matado al cacique Lempira poniendo con ello fin a la contienda. El relato de Herrera es el más conocido y el que ha prevalecido en nuestra historia patria: la dificultad de los españoles para vencer a Lempira, el uso de un ardid mientras parlamentaban y la muerte a mansalva del cacique.




Visión del pasado arte moderno:
            El Cronista Herrera no tiene fama de inventor de relatos y más bien se le considera un hábil copiador del sinnúmero de documentos que el Consejo de Indias puso en sus manos para escribir la Historia de aquella época. Es preciso indagar de qué fuente se sirvió para este episodio sobre Lempira. Destaca Herrera la personalidad del cacique, su capacidad de unificar a los Lencas, que de suyo vivían en permanente lucha de unos grupos contra otros; su físico poderoso y su calidad prácticamente invencible a la hora de las batallas, elementos que pueden corresponder a la tradición de la literatura clásica latina en cuanto exalta las virtudes del oponente para enaltecer al mismo tiempo las de aquellos que vencen a enemigos dignos. Sea cual fuese la muerte de Lempira y otros Caciques, su existencia histórica puede confirmarse, sin motivo de duda, y es seguro que galvanizó la resistencia de los Lencas, Los Caribes, Caracas entre otros quienes no sólo por estar más alejados del mar sino y sobre todo por esta lucha, consiguieron superar la violencia de la conquista. La Historia Patria nos presenta al indio Lempira como defensor de la soberanía nacional. "Indios", vocablo impuesto por los conquistadores, eran los súbditos sometidos a dominio por la Corona Española durante la época colonial, situación que nunca vivió Lempira, no siendo por esto un "indio". Tampoco el típico atuendo que le adjudicamos, con poca ropa, carcaja y flechas, propio de un indígena Montaraz, corresponde a su categoría de cacique de un señorío agrícola mesoamericano, de contornos bastante más desarrollados. La gesta de Lempira y los Lencas, Guaicaipuro y los Caracas, Tamanaco, los Caribes, Los Mayas, Los Incas, de Cicumba y los Tolupanes y toda la resistencia indígena en los muy diversos parajes de lo que luego serían los países (Americanos) que conformaron las provincias del Imperio español tiene que ver con un universal y fundamental principio, que es el derecho a la autodeterminación de los pueblos. La violencia de la conquista negaba ese derecho fundamental. La resistencia indígena lo hizo prevalecer y por eso puede decirse, en última instancia, que en realidad vencieron, que en realidad nunca fueron derrotados. En ese sentido y en medio de una serie de reflexiones sobre hechos y acontecimientos políticos, sociales y económicos, locales, nacionales e internacionales aunado a los resultados emitidos por CSE el 6 de diciembre de 1998, donde con el 56,24% de los votantes eligió a Hugo Chávez Frías Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Debatían un grupo de compatriotas-revolucionarios de vieja y dilatadas trayectoria en las luchas populares y estudiantiles, en la escogencia de un nombre que representara al colectivo hoy(fundación se entregó en físico este documento) con dignidad se 
adopto el nombre Montaraz, nombre que también se dio a conocer y fue impulsado por el cantautor Venezolano fallecido trágicamente en accidente de tránsito. Ali Primera con el tema de Canción Mansa para un Pueblo Bravo. De allí se desprende el objeto de esta investigación, de obtener la información más amplia y objetiva del nombre del colectivo de trabajo Montaraz que permita a nuestros integrantes, amigos entre otros, debatir en cualquier escenario la naturaleza y el significado del mismo y el legado histórico que representa para los pueblos originarios y el mundo, sobre todo en este proceso bolivariano revolucionario, que vive la Patria Grande con la cual soñaron nuestros libertadores. El debate está abierto para el que quiera contribuir con su aporte para esta investigación sin más al que hacer referencia se despide, con fervor Patrio y Revolucionario. Colectivo de Trabajo Revolucionario Fundación Montaraz El pueblo ya no es manso es Montaraz.

Fundación Montaraz:
De acuerdo al documento constitutivo, fue creada el 11 de Agosto de 2010.

Localización:
La sede de la Fundación se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas, Municipio Libertador, en avenida principal del sector Caño Amarillo, Parroquia Catedral adyacente a Catia TV.

Características físicas y sociales:
Está conformada por 3 casas de cultivo: Bicentenario, Soberanía, e Independencia, las cuales siembran de acuerdo a los ciclos de la luna, cilantro, Lechuga y pimentón  entre otros.

William
Pacheco, vocero de este colectivo, resaltó que la organización revolucionaria tiene 10 años de fundada y sus integrantes más de 30 años en la lucha revolucionaria; sin embargo, se dedican a impulsar la agro actividad en los huertos organopónicos en la ciudad de Caracas.


ABORDAJE DE LA COMUNIDAD:

Según Cordero y Romero, “el abordaje comunitario es la articulación de respuestas a las necesidades de transformación de una realidad social, a través de la construcción, la creación y el vivir. Tiene como objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que  generen las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales”
 Haciendo referencia con el autor el abordaje comunitario nos permite buscar información para satisfacer las necesidades de las comunidades y así lograr los objetivos esperados.

  Para su desarrollo, contamos con el apoyo e información del colectivo Ezequiel Zamora, en su recorrido por el Huerto Productivo se pudo observar el deterioro de la estructura, ya que lo están remodelando para un futuro realizar un centro integral, agro-alimentario y turístico.
Por medio del Colegio Universitario Francisco de Miranda nos dirigimos al Colectivo Revolucionario Montaraz, y así decidimos hacer nuestro proyecto en dicha comunidad, ya que la misma se beneficiaria de forma general de este proyecto a realizar en el huerto. 
Se realizó un pequeño debate de ideas entre estudiantes y colectivos, en la cual están dispuestos a prestar la ayuda necesaria para llevar a cabo dicho proyecto. Sin embargo contando con el apoyo necesario que nos ofrece el colectivo Montaraz para salir adelante y poder concluir este proyecto satisfactoriamente.

"Colectivo Montaraz-Huerto Ezequiel Zamora"

Cada Sábado realizamos las siguientes actividades:

Sábado 4 de Abril de 2015

Limpiamos el área del Jardín, eliminamos malezas en las áreas de cultivos desde la entrada hasta las escaleras, para recuperar el área de la entrada. Este fue el primer día que tuvimos contacto con la comunidad (Presidente del colectivo Montaraz Willians Pachecho)



Sábado 11 de Abril de 2015

Regar y desmalezar los canteros con cultivos para obtener buena cosecha.

Sábado 18 de Abril de 2015

Eliminación de malezas en los canteros del huerto para el mantenimiento de los canteros. entrevista con el grupo de administradores del huerto.


Sábado 25 de Abril de 2015

Picar y cernir la Tierra, elaborar compostero para la siembra, preparación de abono. Analizar estructura y funciones del grupo de administradores del huerto.


Sábado 2 de Mayo de 2015

Desmalezar y aplicar abono, sembrar y regar en los canteros, siembra directa de lechuga.

Sábado 9 de Mayo de 2015

Aplicar riego en los canteros los canteros en cultivo, aplicación de abono y riego de la siembra de lechuga.

 
Sábado 16 de Mayo de 2015

Repicar material vegetal que está en sacos (hacerlo en trozos pequeños), utilizar desechos para abono.

Sábado 23 de Mayo de 2015

Colocar en capas de 10 cm material repicado, cubrir con tierra cernida, culminar con el proceso de abono.

Sábado 30 de Mayo de 2015

Transplantar plántulas de cilantro, para obtener siembra segura.

 

Sábado 6 de Junio de 2015

Recolectar ceniza en la parrilla, mezclar con material, voltear, humedecer y tapar. Preparar otro tipo de abono.

Sábado 13 de Junio de 2015

Visita del profesor Leonardo Granado a la comunidad. Aclarar ideas para el proyecto y vincular con el huerto. 





Sábado 20 de Junio de 2015

Aporcar las plantas en todos los canteros del huerto. Mantener estabilidad en las siembras, Aplicación de instrumento de recolección de datos. 
 


Sábado 27 de Junio de 2015

Regar todos los canteros y los germinadores, sembrar las hortalizas, preparación de canteros para la siembra. Presentación de los resultados y presentación del problema.

 

Sábado 4 de Julio de 2015

Repicar plantas de frijol con machetes y desmalezar canteros. Realizar limpiezas en canteros.

 

Sábado 11 de Julio de 2015

Repicar tierra en canteros y enterrar restos de plantas, preparación de la tierra para nuevas siembras. Planteamiento de los objetivos, justificación, búsqueda de los antecedentes.


Sábado 18 de Julio de 2015

Ventas de hortalizas: cilantro, lechuga sembradas en Julio. 

 

Sábado 25 de Julio de 2015

Eliminar malezas en canteros y en los callejones, sembrar plantas de cilantro. Mantenimiento en las casas de cultivos. Estructuración del plan de comercialización, marco conceptual.


Sábado 5 de Septiembre de 2015

Realizar aporque en cultivos, limpiar jardín en la entrada y regar plantas de vetives. Implementación del plan de comercialización, elaboración del marco metodológico.

 

Sábado 12 de Septiembre de 2015

Cernir tierra, repicar restos vegetales para preparar compost-abono.

 Sábado 19 de Septiembre de 2015

Colocación de las líneas de siembra en canteros, apertura de hojas para siembras,Técnica de siembra para los canteros.




Sábado 26 de Septiembre de 2015

Eliminación de malezas en canteros, transplante plántulas de pimentón, protección de la siembra. Análisis comparativo del efecto del plan de comercialización. 

 

Sábado 3 de Octubre de 2015

Desmalezar, limpiar el espiral medicinal, aporcar y repicar la tierra. 

 

Sábado 10 de Octubre de 2015

Limpiar el espiral medicinal, desmalezar los canteros, sembrar plantas de pimentón. Reunión con el grupo de administradores, análisis de los indicadores. 

 
 

Sábado 17 de Octubre de 2015

Siembra de plantas medicinales y recuperación del espiral medicinal. 

 

 
 






MAS EXPERIENCIAS




























































Gran parte de nuestras vidas trabajamos en organizaciones, instituciones o empresas, para poder enfrentar los innumerables desafíos y problemas que se presentan en la vida cotidiana de los seres humanos, por esta razón debemos superarnos y adquirir nuevos conocimientos que permitan nuestro desarrollo en todos los ámbitos, generando siempre bienestar y oportunidades para nuestra comunidad y por consiguiente nuestro país. Es por ello que nuestra experiencia en el huerto Ezequiel Zamora es de gran importancia ya que vimos cosas que nunca antes habíamos visto, aprendimos diferentes actividades como: sembrar, desmalezar, regar, aporcar, preparar compost o abono, entre otras cosas.
Compartimos de cerca con todos integrantes del huerto, con los estudiantes, realizamos sopas en leñas después de nuestras labores. El grupo de administradores, profesores, ingenieros nos ayudaron, nos enseñaron, fueron muy atentos con nosotras. Nos enseñaron que no solo se puede depender del petróleo sino también de lo que cada uno de nosotros podemos producir y es por ello que esta experiencia fue muy satisfactoria, y un gran ejemplo para llevarlo a nuestros hogares y a cada estudiante. 

Permite obtener la mutua dependencia del ser humano y el medio natural. En este sentido, son destacables los valores que imparte el Colectivo Montaraz, ejemplo a seguir como elemento de educación ambiental.

 Como Crear tu Blog

No hay comentarios:

Publicar un comentario